COSTUMBRES Y TRADICIONES

Casi todas las regiones que integran esta extensión tienen sus propios tambores. Para esos toques se ha clasificado la utilización de instrumentos como: el Cumaco, llamado prima, segundo y cubeta en la población de La Sabana, mientras que en Naiguatá, Caraballeda, Tarma, y otras poblaciones se les denomina: Macizo, Burro Negro, Campanita y Pujo. Se usa también a otro tambor denominado Tamunango, que se puede construir con la misma madera del Cumaco o con madera de barriles vacíos, y cuyo instrumento de acuerdo con las investigaciones, está reducido al área de Naiguatá.

En carnavales, durante el miércoles de ceniza, se celebra en el pueblo de Naiquatá el entierro de la sardina: Lamento simbólico por la culminación de la fiesta que se realiza generalmente a orillas de la playa con un festival folklórico organizado por la población.
Naiguatá también es escenario propicio para la celebración popular, durante la festividad de Corpus Christi, de los diablos danzantes: Manifestación folklórica de rico colorido y de profundas raíces ancestrales.
Luego de Corpus, viene la celebración de San Juan, el 23 y 24 de Junio. Más tarde, el 28 y 29 de junio, la fiesta de San Pedro y San Pablo, profundamente vinculadas al fervor popular y donde continúa reinando el toque del tambor.
Otra manifestación folklórica de este Litoral Central son los Velorios de la Cruz, donde predomina el canto de la fulía, ejecutada con cuatro, tambora, charrasca de metal y maracas, agregándole a esto el canto que es muy hermoso, todos entonados frente al altar donde reposa la Cruz, caracterizándose por su vivacidad, no exenta en ocasiones, de cierto matiz de alegría.
Durante el mes de Diciembre, la organización de conjuntos de aguinaldos resulta común en casi todas las poblaciones de esa región, destacando por su calidad y tradición el grupo de los niños cantores de Carayacas, ya conocido nacionalmente por sus grabaciones fonográficas.
Celebraciones
Bajada de los Reyes Magos (6 de Enero).
Virgen de la Candelaria (2 de Febrero).
El Entierro de la Sardina (7 al 12 de febrero).
Fiesta de Sn. José (19 de Marzo).
Fiesta de la Virgen del Carmen (16 de julio).
Nuestra Señora de Coromoto (celebrada tres veces al año, el 2 de febrero y el 8 y 11 de septiembre).
Fiesta de los Santos Inocentes (28 de Diciembre).
Fiesta de San Juan Bautista.
hola
ResponderEliminaradios
EliminarPero que trull
Eliminarhola
ResponderEliminarHOLA
ResponderEliminarqui en eres no te conosco
ResponderEliminarte conozco ¿si o no
ResponderEliminarNO
ResponderEliminarhguytf
ResponderEliminarquien estudia en el privado de montesano
ResponderEliminarTu mamá
Eliminarel culo mio
EliminarKks
ResponderEliminarputos
ResponderEliminarGracias por el artículo ✌🏼
ResponderEliminarTengo una exposición de la Guaira para mañana y no e estudiado nada son las 7:31 pm mmgvo voy a raspa
ResponderEliminar